Experimento del muñeco bobo de Bandura:
Un modelo de agresión
Para darle una base empírica a su teoría, Albert Bandura, desarrolló el experimento del muñeco bobo. Trata de conciliar su teoría del aprendizaje por observación con la agresividad. El objetivo, era llegar a una conclusión sobre la influencia que ejercía la violencia que observaban los niños en modelos.
Albert Bandura es un psicólogo de la universidad de Stanford, conocido principalmente por su teoría del aprendizaje social. Uno de sus trabajos más conocidos es este del muñeco Bobo en el que estudia cómo los niños aprenden la violencia. Él proponía que los patrones agresivos se producen desde la infancia por la imitación que los niños hacen de las personas que les sirven como modelos (ya sean estos sus padres, hermanos, compañeros o incluso en los medios de comunicación).
Para este trabajo empleo al muñeco Bobo que es un muñeco de estos inflables que recupera siempre la posición vertical, en este caso con la cara de un payaso. Cogió a un grupo de niños en edad preescolar y los dividió en tres grupos: uno que veía como un adulto le pegaba al muñeco, otro en el que el adulto no le agredía, sino que jugaba con otras cosas, y un tercer grupo que no vio nada.
Bandura pensaba que los niños que habían visto la agresión harían lo mismo con el muñeco, que los que vieron un modelo pacífico serían los más pacíficos y que los que no vieron nada se situarían en un nivel intermedio. Los resultados indicaron que, aunque no había diferencias entre el grupo control y los que habían sido expuestos a un modelo pacífico, los que observaron el modelo violento sí que copiaron estas conductas, ejerciendo la violencia con el muñeco. Además, los niños copiaban más cuando el modelo coincidía con su mismo sexo y además, estas conductas fueron más frecuentes entre los niños que entre las niñas.
Comentarios
Publicar un comentario